MIO Arquitectura Abierta

El proyecto vincula las actividades académicas de la BAQ de manera vivencial con la ciudad y sus habitantes, a través de manifestaciones culturales y actividades que promueven la valoración y apropiación del espacio público, la arquitectura y el patrimonio.

SOBRE EL MIO

Una invitación a apropiarse del espacio público

Proyecto de la Bienal que permite un acercamiento más directo con la ciudad y con los distintos actores sociales que la componen, de tal forma que la arquitectura se relacione con el arte y la cultura para el desarrollo de los espacios públicos. Lleva ya diez ediciones.

Con el objetivo de visualizar cada edición de manera distinta, el MIO se ha caracterizado por sintetizar sus objetivos en un material de difusión en distintos formatos. Desde sus inicios, el MIO se expuso como un proyecto exitoso por lo cual han sido varios los espacios en donde ha tenido la oportunidad de ser expuesto.

EQUIPO 

Somos MIO

María Samaniego

Yadhira Álvarez

Andrés Ycaza

Karina Chicaiza

Jennifer Menéndez

EDICIONES

Conoce todas las ediciones

MIO24

Explorando la Ciudad

MIO24: Explorando la Ciudad es una iniciativa cultural que busca estrechar el vínculo entre los habitantes de Quito y su paisaje arquitectónico y urbano. A través de recorridos guiados y actividades en barrios emblemáticos, esta propuesta se focaliza en áreas de gran valor patrimonial como el barrio de Chimbacalle y el Centro Histórico de Quito. Su propósito es promover una comprensión profunda sobre la evolución arquitectónica y social de la ciudad, destacando la relevancia de estos espacios en su devenir histórico y contemporáneo.

MIO23

Microcosmos Urbanos

Dentro del proceso de desarrollo urbano de Quito, se identifica que parte de la configuración de la ciudad se ha dado en torno de algunos núcleos o puntos focales incluidos en diversos, planes privados y públicos, lo que ha influido en la forma en que la ciudad ha ido transformándose.

Estos nodos dinámicos a los que queremos aproximarnos son proyectos urbano-arquitectónicos, que por su escala se han convertido en estructuradores de la vida urbana cotidiana. Nos referiremos a los mismos como MICROCOSMOS. La característica predominante de estos espacios es su búsqueda constante de eficacia, sin embargo, también se destaca la diversidad de usos que albergan. Estos microcosmos pueden variar ampliamente en términos de población, tamaño y funciones.

MIO22

La Ciudad en los Barrios

El MIO22 propone reconocer a la escala de barrio como unidad territorial, que responde de manera singular a un mismo patrón funcional, con significación patrimonial, tejidos culturales y sociales activados; que expresan la heterogeneidad de la riqueza urbana y cultural de Quito. Barrios protagonistas a lo largo de la historia de la ciudad de Quito

En la 9na edición, y en respuesta a la temática planteada por la conmemoración del Bicentenario, el proyecto se encuentra proyectado en el mes de noviembre, cada barrio se puede identificar territorialmente, tiene unos límites reconocibles como cambios morfológicos o espaciales, así como de percepción de sus habitantes, que en algunos casos coincide con barreras naturales o artificiales. Manteniendo el concepto de la puesta en valor de los barrios de la ciudad de Quito, se agrupó a los mismos en dos ejes: BARRIOS REBELDES Y BARRIOS CENTENARIOS.

MIO21

Espacios públicos y domésticos 

El MIO21 nos invita a volver a habitar el espacio público desde la intimidad de los espacios domésticos. Una oportunidad para vivir esos lugares cuya relevancia no podemos ignorar en el marco de la crisis sanitaria. La presente edición, por un lado, pone a prueba la apropiación de la ciudad, presenta una oportunidad para volver a vivir los espacios cotidianos desde la cultura y el arte. Por otro, nos abre las puertas a los espacios domésticos, esos lugares que permanecen cerrados y desde los que nos proyectamos al mundo.

MIO20

Archivo, memoria y transformación

El MIO20 abrió una convocatoria a intervenciones artísticas digitales de edificios emblemáticos de la ciudad de Quito con la intención de comprender a la arquitectura como un archivo vivo.  Las propuestas receptadas en formato ilustración y video, exploraron los conceptos de memoria, archivo y transformación. Por un lado, memoria y archivos son espacios físicos como mentales que guardan las huellas que permiten establecer paradigmas de la historia, por otro lado, la transformación, como ejercicio dinámico e infinito. En los trabajos seleccionados por el jurado la arquitectura se articuló bajo estos tres términos: como un lugar vivo, contingente, de cambio constante que sin embargo tiene un anclaje fijo y se presenta intrínseca a su tradición y su historia.

MIO19

Intervenciones Contemporáneas en Espacios

Intervenciones contemporáneas en el patrimonio con el fin de visibilizar las acciones arquitectónicas en el contexto del Centro Histórico de Quito. Acciones que otorgan nuevas condiciones y usos a edificios que demandaban adaptación a las circunstancias actuales. 10 intervenciones en edificios patrimoniales en 6 recorrido junto a guías especializados.

Público asistente: 1.046.

Mira el video del evento

MIO18

40 años Quito Patrimonio Cultural de la Humanidad

Por la declaratoria de este reconocimiento a la ciudad se planteó generar una reflexión acerca de la importancia de conocer y valorar el patrimonio arquitectónico moderno existente en el Centro Histórico a través de recorridos especializados a 11 edificios del período moderno, 2 recorridos urbanos y 2 recorridos a lugares emblemáticos. 

Público asistente: 1.500.

MIO17

Arquitectura abierta

Reforzó el tema de las Buenas Prácticas Ciudadanas sumado a la idea de abrir la arquitectura a la ciudad mediante recorridos guiados a edificios y espacios urbanos emblemáticos. Se realizaron 2 recorridos urbanos y visitas a 8 edificios patrimoniales y 5 buenas prácticas.

Público asistente: 500.

MIO16

Buenas prácticas 

Visibilizó 25 prácticas locales que mejoran la calidad de vida de las comunidades a través de la participación colectiva, entre barrios, espacios culturales y espacios de trabajo colaborativo.

Público asistente: 600.

MIO15

Cumandá

Generó varias intervenciones espaciales y actividades culturales a cargo de diferentes colectivos de artistas y arquitectos, éstas interactuaron con el público del parque urbano por el transcurso de un mes.

Público asistente: 3.000.

MIO14

Tómate el espacio público

Se planteó la realización de una “Toma de la Ciudad” como un espacio que permitiría la interacción de distintos actores sociales utilizando al arte y la cultura como herramienta para la ocupación del espacio público, 4 kilómetros, 13 activaciones culturales.

Público asistente: 2.000.

Contáctanos

Teléfonos

(593) 2 2433 047
(593) 2 2433 048

Dirección

Núñez de Vela N35-204 e Ignacio San María
Quito – Ecuador