Como parte de los recorridos del CAE Visita, el miércoles 29 de mayo, la Comisión Organizadora de la Bienal Panamericana de Arquitectura de Quito BAQ2024 llegó a la ciudad de Loja, donde se realizaron recorridos urbano-arquitectónicos a través de las obras: Casa Bolívar Hotel Museo, Edificio 03-98 y Vivienda Taller JFV, que fueron guiados por los arquitectos autores.

CASA BOLÍVAR HOTEL MUSEO

El recorrido fue guiado por el arquitecto Daniel Eguiguren, quien dio a conocer todos los detalles en el proceso de rehabilitación y restauración del proyecto. También, contó con una visita guiada en el museo del Hotel.

La Casa Bolívar Hotel Museo es un inmueble patrimonial construido a finales del Siglo VII en la ciudad de Loja, que ha sido rehabilitado y restaurado por Daniel Eguiguren & Arquitectos. En 2018, se generó la oportunidad de repensar el sentido del lugar en el contexto urbano actual y la reconversión de programa que albergaba originalmente, para convertirse en un Hotel Museo.

En el proyecto las intervenciones arquitectónicas respetaron los ejes constructivos preexistentes y consideraron criterios como la liberación, consolidación, reestructuración y reintegración de partes, diferenciando los elementos estructurales nuevos de los originales. Para ello, las crujías y su patio, se transforman en el eje principal de la propuesta conservando su estructura y adaptándola a nuevas funciones para el uso de un Hotel Museo con todos los servicios necesarios.

En su diseño, el proyecto buscó mostrar el material en su estado original, donde se personalizaron y restauraron los espacios manteniendo características comunes. Se restauró minuciosamente el papel tapiz, la pintura mural y tabular; y se intervinieron los revoques, vigas, pilares y entablados de madera.

EDIFICIO 03-98

El recorrido continuó en el Edificio 03-98, una obra de Espinoza Carvajal Arquitectos, guiada por el autor Kenny Espinoza. Este proyecto tiene un nexo continuo entre calle, acera y porche; se plantea el enfrentamiento de las dos torres que permite incluir la convivencia, innova en su sistema de cobertura y propone una ocupación de suelo que le permite ser un proyecto saludable en pos de una ciudad sostenible.

El sistema constructivo involucra una estructura de hormigón armado, metal y madera en la circulación vertical, además de paneles prefabricados, que permiten el ensamblaje de todo el sistema de cobertura y de adaptación al medio.

El proyecto logra una fusión entre la ciudad y el edificio. Con una accesibilidad inclusiva, se genera un espacio público con la plaza de acceso al edificio y se desarrollan espacios intermedios de encuentro colectivo. El espacio se vuelve diverso con la actuación del usuario dentro de su límite privado. Las visuales hacia el paisaje de horizonte se potencian entre las dos torres, independientemente de su ubicación.

VIVIENDA TALLER JFV

La tercera parada fue la obra Vivienda Taller JFV, de Espinoza Carvajal Arquitectos. Este proyecto se plantea para resolver una necesidad en la diversidad de uso. De esta manera, la diversidad de usos no solo optimiza el aprovechamiento del espacio, sino que también enriquece la vida urbana al fusionar actividades diversas en un solo edificio.

Es un espacio pensado para la vivienda, el comercio, la oficina y el taller. Así, la complejidad espacial y circulatoria se resuelve mediante un corte programático meticuloso, que organiza los diferentes espacios de manera eficiente sin sacrificar la funcionalidad ni la estética.

El arquitecto Kenny Espinoza, mencionó que una de las características principales de esta obra es su diálogo con el pasado. Para su proyección, los arquitectos encontraron inspiración en la arquitectura vernácula de Loja, donde la reinterpretación contemporánea del zócalo, la estructura de la casa histórica y la relación entre fachada y entorno urbano son ejemplos de cómo el respeto por la historia puede coexistir armónicamente con la innovación arquitectónica.

Estas experiencias son de gran importancia para el Colegio de Arquitectos de Pichincha, que a través del CAE Visita, permite visibilizar obras de gran valor arquitectónico en diversas ciudades del país.

¡Quédate pendiente de las próximas actividades del CAE Visita!