Oswaldo de la Torre: Teatro de la Escuela Politécnica Nacional / Rómulo Moya
En una ciudad aún marcada por el carácter colonial de la arquitectura y urbanismo de su Centro Histórico, y, en el momento de plena efervescencia de la arquitectura internacional, Oswaldo de la Torre (Ecuador,1926-2012), quien acababa de recibir su título de arquitecto (1965), rompió con los cánones estéticos y arquitectónicos establecidos, cuando diseñó y construyó el Teatro de la Escuela Politécnica Nacional.

Edificio concebido como una escultura urbana, singular y única desde lo formal y volumétrico, con alardes técnico-constructivos, especialmente en el acabado de hormigón visto texturizado.

Oswaldo de la Torre por años construyó las más importantes obras de ese tiempo en Quito, sin tener título de arquitecto; se graduó casi como una obligación, no lo necesitaba. Sin embargo, una vez que se lo otorgaron comenzó una carrera incesante como arquitecto, sin dejar de ser constructor.

El Teatro Politécnico fue una de sus obras más audaces desde lo formal, volumétrico y simbólico. Trabajado con hormigón visto, el volumen parece una gran piedra esculpida, idea que evoca el origen precolombino de la ciudad, y a las construcciones prehispánicas y coloniales.

Sutilmente, emplazó al teatro sobre un gran basamento de piedra natural, de tal manera que para acceder a él es necesario un conjunto de escalinatas dispuestas como un gesto hacia la arquitectura del Centro Histórico de Quito (Patrimonio de la Humanidad, Unesco, 1978). Para Oswaldo de la Torre, la arquitectura es “un hecho cultural de los pueblos, en los que se da una amalgama, una fusión entre el arte y la ciencia, y que pretende satisfacer necesidades vitales del hombre como individuo y como parte de la sociedad, desde que nace hasta que muere. La arquitectura se determina por dos factores que son el tiempo y el espacio.” (Oswaldo de la Torre, Testimonio verbal a R. Moreira, 1997).

Piedra natural y artificial, esculpida para dar forma a un edificio que según el arquitecto es la respuesta a la función que alberga. Si la forma del escenario es trapezoidal el volumen, entonces, es un poliedro irregular. El volumen y el espacio son resultado de la forma que responde a la función.

El ingreso a un hall, a mitad de los graderíos aporta una mejor y más rápida distribución del público. El escenario se encuentra en la parte inferior apoyado sobre un gran zócalo de hormigón y piedra, los graderíos generan la inclinación del volumen que asciende invitando al acceso principal. Cuatro grandes vigas de hormigón armado y las paredes portantes de los graderíos conforman la estructura.

El edificio tiene carácter de hito, en su contexto inmediato, y en la ciudad toda, sin embargo, al estar dentro de un campus universitario, su visibilidad desde las principales vías no tiene una presencia urbana en relación a su importancia.

El edificio se encuentra en buenas condiciones. La calidad de la construcción ha permitido su permanencia y funcionamiento en el tiempo. Ha sufrido leves transformaciones sobre todo en su basamento pero éstas no cambian la esencia del proyecto, dado que el cuerpo central no ha sido intervenido.

El Teatro, es parte de la historia de la arquitectura ecuatoriana, es el testimonio de una época y la voluntad por lograr una expresión arquitectónica más allá de lo establecido, imponiéndose con la fuerza de un grito que hace de la arquitectura un hecho poético.

• Este artículo originalmente se presentó en alemán e Inglés en: 
SOS Brutalism — A Global Survey
The first-ever global survey of Brutalist architecture from the 1950s to the 1970s
Edited by Oliver Elser, Philip Kurz, Peter Cachola Schmal
ARCHITEKTURMUSEUMS UND DER WÜSTENROT STIFTUNG
http://www.sosbrutalism.org

Bibliografía:
• Evelia Peralta, Rolando Moya: Guía de Arquitectura de Quito, Trama Ediciones, 2007, p.325.
• Rubén Moreira: “La arquitectura Moderna en la década de los Sesenta”, en Quito 30 años de arquitectura Moderna, PUCE-Trama ediciones, 2004, p.74
• Evelia Peralta: “Persistencia Moderna y nuevos caminos”, en Quito 30 años de arquitectura Moderna, PUCE-Trama ediciones, 2004, p.94
• Rolando Moya Tasquer, Evelia Peralta: “Una arquitectura moderna diversa marcó los sesenta en Quito”, Revista Trama de Arquitectura y Diseño, 2011, Nro.108, p.28
• Rubén Moreira, Yadhira Álvarez: Arquitectura de Quito 1915-1985, CAE-MAE- Trama ediciones, 2004, p.132

Fuente: http://arqa.com/actualidad/colaboraciones/oswaldo-de-la-torre-teatro-de-la-escuela-politecnica-nacional.html