“El hombre puede trabajar recluido, pero sabéis que cuando tenéis
una idea, si sois verdaderamente buenas personas, no podéis evitar
contársela a alguien. Queréis compartirla inmediatamente, no
queréis esconderla.” Louis Kahn, Conversaciones con estudiantes.

 

Tiempo de lectura: 2 minutos; número de palabras: 268

El estudiante de arquitectura, cuando es serio y comprometido, dedica incontables horas del periodo académico al desarrollo de sus entregas. Al final, es muy probable que el resultado de todo ese afán no sea apreciado más que por un pequeño grupo de sus profesores y compañeros. Todo termina en menos de media hora y sus láminas de presentación, sus maquetas, sus bocetos y dibujos a mano, se desmontan para ir a parar en una esquina de su habitación.

La sección de los miércoles de la bitácora A ERE CU del Colegio de Arquitectos del Ecuador Provincial de Pichincha es una vitrina para la visibilización y el reconocimiento al esfuerzo realizado por los mejores estudiantes de arquitectura del Ecuador.

No es éste el lugar para mostrar los proyectos en toda su extensión sino que se seleccionará una parte ejemplar de los mismos y, en lo posible, se direccionará a los enlaces donde se pueda encontrar la información más completa y detallada.

Solicitamos a los estudiantes que deseen compartir el resultado de su esfuerzo enviar un mensaje a la siguiente dirección:

[email protected]

 

Autor: Johanna Medina

Título: Hinterland · Infraestructura Termal como Límite Formal del Páramo Andino

Año: 2017

Curso: Proyecto de Fin de Carrera

Universidad: Universidad San Francisco de Quito

 

 

Hinterland es un término germánico originado en el siglo XIX para referirse a una área remota y subdesarrollada con referencia a un territorio consolidado (ciudad). Reinier de Graaf usará el término como «el vacío sobrante en la estela de expansión de la ciudad».

A partir de su etimología: hinter (detrás) + land (tierra), lo traduciremos como Tierra Posterior (a una Foreland).


 

« … conviene reivindicar el análisis dialógico en el que los elementos contradictorios de lo real coexisten antagónicamente unos con otros y encuentran en la persistencia de la contradicción, su razón de ser, la plenitud de su sentido. »

-Edgar Morin-

 

Esta propuesta investiga el territorio que la ciudad olvida. Más allá de los sugestivos fenómenos que ocurren en ella a escala global, nos es preciso analizarla con la misma potencia en que su presencia ha dirigido la historia nacional por siglos. Se pretende llegar a una respuesta lógica y formal sobre la manera de proyectar y actuar en el hinterland ecuatoriano.

Observando a uno de los ecosistemas abandonados con mayor potencial, el páramo andino del Chimborazo; y localizando una problemática de habitabilidad en la localidad de Cunucyacu; se ha extraído de su análisis formal dos actividades relacionales derivadas de la qocha: el baño termal, y, la siembra y cosecha de agua.

Una vez más en la historia, la cuestión analizada gira en torno a la necesidad de la arquitectura en este contexto natural; si existe, cómo es la relación entre la ciudad y el hinterland, entre lo natural y lo artificial, entre la naturaleza y el ser humano: ¿cuál y cómo es el límite entre cultura y natura?

 

01

 

02

 

03

 

04

 

05

 

06

 

07

 

08

 

09

 

10

 

11

 

12