Este 3 de diciembre se realizó un merecido reconocimiento a todos los arquitectos, arquitectas y estudios de arquitectura seleccionados, que representaron al Ecuador en los premios FPAA 2024.

María Samaniego, presidente del Colegio de Arquitectos de Pichincha y en su calidad de presidente de la Federación Panamericana de Asociaciones de Arquitectos (FPAA), entregó las preseas a los representantes de Ecuador que obtuvieron galardones en varias de las categorías del concurso FPAA 2024 e hizo un reconocimiento a las y  los postulantes seleccionados para representar al país en esta competencia de alto nivel arquitectónico a nivel panamericano.

Este selecto grupo de profesionales fue postulado por el Colegio de Arquitectos del Ecuador para representar a nuestro país en los Premios de la Federación Panamericana de Asociaciones de Arquitectos (FPAA) los cuales se realizan cada 4 años y se mantienen vigentes desde 1988, reconociendo la excelencia en diversas áreas de la arquitectura y el urbanismo en toda América.

La selección de los ganadores se llevó a cabo durante el XXVII Congreso Panamericano de Asociaciones de Arquitectos, celebrado en la ciudad de México del 14 al 17 de octubre de 2024 y el jurado estuvo conformado por:

  • A.. C. Moraes de Castro (CHV-FPAA) Presidente Brasil
  • Silvana Bragagnini, Argentina
  • Antonio Gallardo Escamilla (Consejo Honorario Vitalicio – CHV FPAA) México
  • Carolina Pizarro Hernández Costa Rica
  • Roberto Villarmarzo Uruguay

Este año fueron 10 las categorías que se juzgaron y son:

  • Medalla de Oro
  • Premio Arquitecto de las Américas
  • Premio Arquitecto en la actividad privada
  • Premio Arquitecto en la función pública
  • Premio en la docencia
  • Premio en la investigación y teoría
  • Premio en difusión de la arquitectura y el urbanismo
  • Premio “Rafael Norma”, en la actividad gremial
  • Premio Hábitat Popular
  • Premio Fin de Carrera – “Gabriel Serrano Camargo” (exclusivo para estudiantes)

Tras las deliberaciones del jurado, Ecuador se destacó con tres preseas en dos de las categorías juzgadas. Participando en 8 de las 10 categorías,  el país obtuvo reconocimientos en las siguientes categorías: Premio en Investigación y Teoría: Concedido al arquitecto Fernando Carrión Mena por sus aportes significativos en el campo de la investigación arquitectónica y urbanística. Con más de cinco décadas dedicadas a la investigación, Fernando Carrión se destaca por su incansable esfuerzo en explorar y divulgar el desarrollo de la arquitectura y el urbanismo. Su trabajo ha sido clave para actualizar y enriquecer el medio académico, ofreciendo teorías y enfoques que abordan las complejas interacciones entre los espacios urbanos y sus comunidades. Sus contribuciones han impulsado debates críticos y han cimentado una base teórica sólida que continúa guiando la planificación y gestión urbana del país.

Premio Fin de Carrera – «Gabriel Serrano Camargo»: Este premio fue otorgado a Jhon Sebastián Potosí y Dijila Elisa Romero Raygoza, quienes, a pesar de haber presentado trabajos con enfoques distintos, destacaron por el nivel de profundidad en la investigación y la calidad de sus propuestas. Ambos proyectos fueron reconocidos por su creatividad, la rigurosa investigación realizada, y las soluciones innovadoras que abordan la dimensión social de inclusión y bienestar ciudadano, resolviendo con éxito las necesidades planteadas.

La participación de Ecuador en estos premios contribuye a la proyección de la arquitectura nacional y fomenta el intercambio de ideas y experiencias con colegas de todo el continente, reflejando el compromiso del país con el desarrollo sostenible, la innovación en diseño y la preservación cultural en el ámbito arquitectónico. Las postulaciones fueron:

Premio Arquitecto de la Américas

Diez & Müller Arquitectos – Quito Gonzalo Diez Ponce, arquitecto ecuatoriano, se graduó con una Maestría en Arquitectura y Planificación en la Syracuse University y ha ganado premios como el de la American Institute of Architects. Con una vasta trayectoria en diseño y planificación, es cofundador de Diez + Müller Arquitectos junto a Felipe Muller. Este último, formado en el Tec de Monterrey, ha sido finalista en la Bienal de Arquitectura de Quito 2022 y reconocido por su trabajo en proyectos emblemáticos como el edificio Natura. Ambos combinan innovación y responsabilidad social en sus diseños.

Premio Medalla de Oro

El Colegio de Arquitectos del Ecuador ultimaba detalles para la postulación de Milton Barragán Dumet en la categoría de Medalla de Oro, en reconocimiento a su invaluable aporte a la arquitectura nacional. Lamentablemente, su inesperado fallecimiento impidió concretar esta designación. En homenaje a su legado, el CAE decidió no presentar a ningún otro candidato para esta categoría.

Premio Arquitecto en la Actividad Privada

Arq. Rafael Vélez Calisto – Quito Rafael Vélez Calisto, arquitecto ecuatoriano, ha sido fundamental en la modernización de Quito. Graduado en la Universidad Central del Ecuador en 1970, su obra refleja una profunda conexión con el entorno urbano. Con proyectos como el edificio IBM y el Centro Financiero, ha ganado múltiples premios al Ornato. Su enfoque integra funcionalidad y estética, creando espacios que promueven la convivencia y el respeto ambiental. Su oficina, RVC Arquitectos, es un referente en arquitectura contemporánea en Ecuador​

Premio Arquitecto de la Actividad Pública

Arq. Gabriela Aguilera Jaramillo – Quito María Gabriela Aguilera Jaramillo, arquitecta ecuatoriana, cuenta con más de 23 años de experiencia en gestión pública y privada. Exministra de Desarrollo Urbano y Vivienda, lideró políticas urbanas inclusivas y sostenibles, promoviendo la Nueva Agenda Urbana y los ODS en Ecuador. Su enfoque en cambio climático y género ha impactado positivamente en comunidades vulnerables, mientras que su programa «Ciudades del Cambio» ha sido reconocido por ONU-Hábitat. Su trayectoria evidencia un compromiso con el desarrollo social, ambiental y económico de la región​

Premio en la Docencia

Arq. Mauricio Moreno Vintimilla – Cuenca  Mauricio Moreno Vintimilla, arquitecto ecuatoriano formado en la Universidad Central del Ecuador y con una maestría en vivienda en la Universidad de Newcastle, ha sido una figura influyente en el urbanismo y la arquitectura. Fundador de Grupo Helix Arquitectos y decano de la Facultad de Arquitectura de la UDLA, su obra incluye proyectos premiados como el Centro Cultural Metropolitano y el Banco Central de Riobamba. Su enfoque innovador y sus contribuciones en diseño urbano y docencia han dejado un impacto duradero en la arquitectura ecuatoriana​

Arq. Florencio Compte Guerrero – Guayaquil Florencio Compte Guerrero, arquitecto y académico ecuatoriano, ha sido fundamental en la conservación del patrimonio arquitectónico de Guayaquil. Formado en la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, cuenta con una trayectoria de más de 30 años en docencia y restauración. Como vicerrector académico de la UCSG y columnista en Diario Expreso, ha impulsado el estudio crítico de la arquitectura moderna y el urbanismo en Ecuador. Su labor abarca tanto la investigación como la gestión de proyectos urbanos emblemáticos​.

Premio en Investigación y teoría

Arq. Fernando Carrión Mena – Quito Fernando Carrión Mena, arquitecto y experto en desarrollo urbano, ha dedicado más de cinco décadas a la investigación y docencia en temas de ciudad y políticas urbanas. Ha fundado importantes centros de investigación, como CIUDAD, y creado plataformas de difusión académica en Latinoamérica. Autor de numerosos libros y artículos, ha asesorado gobiernos locales y nacionales en Ecuador y es reconocido internacionalmente por su aporte teórico, siendo el primer ecuatoriano galardonado con el Premio América de Arquitectura en teoría​.

Premio “Rafael Norma” en la Actividad Gremial

Arq. Narcisa Ortega Mendoza – Quito Narcisa Ortega Mendoza, arquitecta y consultora especializada en fiscalización de obras, ha trabajado extensamente en la conservación de patrimonios arquitectónicos de Quito. Su experiencia de más de 20 años incluye la supervisión y recuperación de importantes monumentos religiosos y espacios públicos emblemáticos. También ha ocupado cargos en la Entidad Colaboradora de Proyectos del Colegio de Arquitectos de Pichincha, donde asesoró en certificaciones de proyectos arquitectónicos y contribuyó a la preservación cultural de Ecuador​.

Premio Hábitat Popular

Arq. Alberto Andino Montalvo – Quito Alberto Andino Montalvo, arquitecto ecuatoriano, se ha especializado en vivienda social y políticas urbanas. Su trayectoria de 47 años incluye proyectos emblemáticos de vivienda colaborativa y ecológica, como “Bambú Eco Resort” y “La Malinda.” Ha liderado asociaciones comunitarias para la planificación y construcción de miles de unidades de vivienda, impulsando comunidades organizadas y sostenibles. Con un compromiso social profundo, su enfoque prioriza la calidad de vida y el respeto por el ambiente, promoviendo un modelo de gestión asociativa para proyectos sociales​

Premio “Gabriel Serrano Camargo” de Fin de Carrera
De Fin de Carrera: Diseño arquitectónico
Ganadores:
Último Año: Diseño Arquitectónico

Djila Elisa Romero Raygoza – Quito Djila Elisa Romero Raygoza, arquitecta ecuatoriana nacida el 5 de diciembre de 1998 en Quito, se graduó de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador en 2023. Su experiencia incluye un rol en la empresa SEMAICA en Quito, donde trabajó hasta finales de 2022, y actualmente forma parte de Proyectar Construcciones y Proyectos Proccorcar en Cuenca, a partir de enero de 2024. Djila continúa desarrollando su carrera en el ámbito de la construcción y diseño de proyectos arquitectónicos.

Jhon Sebastián Potosí Sucuy – Quito Sebastián Potosí, arquitecto ecuatoriano nacido el 8 de noviembre de 1998, se graduó de la Universidad UTE en 2022. Durante sus estudios, participó en el eje académico de la Bienal de Arquitectura de Quito 2020, analizando las Torres de Almagro. Su proyecto de fin de carrera fue galardonado con la Medalla de Oro en la BAQ en la categoría de intervención. También obtuvo el primer lugar en el concurso INSIDE / OUTSIDE en Italia, lo que le permitió colaborar en un proyecto internacional. Actualmente, trabaja en una empresa española en el ámbito inmobiliario.

Seleccionados:
Último Año: Diseño Arquitectónico

Jaime Andrés Andrade Constante, arquitecto especializado en arquitectura del paisaje, se graduó Magna Cum Laude de la Universidad San Francisco de Quito. En el proyecto «Convergencia,» contribuyó a crear espacios verdes y atmósferas que fortalecen la relación entre las personas y la naturaleza urbana, lo que le mereció la medalla de oro en la Bienal Panamericana de Arquitectura de Quito. Actualmente, trabaja en Reed Hilderbrand en Boston, donde sigue explorando la conexión entre el ser humano y el entorno natural.

Benjamin Sebastián Carrión Salazar, arquitecto ecuatoriano y egresado de la Universidad San Francisco de Quito, se especializó en eficiencia energética. En «Convergencia,» aportó una visión integral para la sostenibilidad y eficiencia en los espacios urbanos, utilizando estrategias que maximizan el aprovechamiento de recursos energéticos. Su enfoque lo ha destacado en proyectos educativos, y actualmente trabaja en Perkins Eastman en Nueva York, en el área de salud.

Iván Salcedo Calderón, comprometido con la sostenibilidad y en proceso de obtener un máster en gestión de edificación, enfocó su participación en «Convergencia» hacia el uso racional de recursos y el diseño sustentable. Su contribución fue fundamental para integrar soluciones que mejoran la calidad de vida y la resiliencia del espacio urbano. Actualmente lidera proyectos en Constructiva C.E.V., con una visión enfocada en la sostenibilidad.

Adolfo Loza Vera, diseñador arquitectónico con formación en historia del arte, aportó en «Convergencia» su visión estética y su habilidad para integrar diseño accesible y atractivo en espacios comunitarios. Su trabajo en el proyecto ayudó a fortalecer el enfoque inclusivo y funcional del diseño. Ahora en Perkins Eastman en Nueva York, sigue aplicando su experiencia en proyectos de salud y transporte que priorizan el bienestar y la accesibilidad.

De Fin de Carrera: Diseño Urbano

Johann Steven Mejía Estrella – Quito Johann Steven Mejia Estrella, arquitecto ecuatoriano nacido en 1997, se graduó de la Universidad de Las Américas en Quito, donde destacó por su creatividad y técnica. Su proyecto de fin de carrera fue galardonado con la Medalla de Oro en la Bienal Panamericana de Arquitectura de Quito en 2022, un reconocimiento que subraya su compromiso con la excelencia. A lo largo de su trayectoria, ha ganado varios concursos de arquitectura, incluido el primer lugar en Reactivando Hitos y en el concurso de vivienda unifamiliar de Ezbuilder. Actualmente, trabaja en Acimco, especializándose en diseño de fachadas, y continúa sus estudios de maestría en Diseño Arquitectónico Avanzado en la misma universidad.

De Fin de Carrera: Diseño Urbano

Erika María Andrade García – Quito Erika Andrade, arquitecta ecuatoriana nacida en Quito el 19 de septiembre de 1995, se graduó en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador en 2021. Ha trabajado en el diseño de proyectos de remodelación para viviendas, oficinas y espacios de exposición, desarrollando una sensibilidad especial hacia la renovación de espacios. Su experiencia incluye el levantamiento de inventarios de bienes patrimoniales en el Centro Histórico de Quito y la participación en concursos de planificación territorial, como el Plan Especial para el Corredor Metropolitano de Quito. Actualmente, es arquitecta en la Empresa Metropolitana de Movilidad y Obras Públicas del Municipio de Quito.

Último Año: Diseño Arquitectónico

Victoria Aguilar Atiaga nació el 1 de junio de 2000 en Quito y obtuvo su título en Arquitectura en la Universidad Internacional. En 2022, fue galardonada con la medalla de oro en la Bienal Panamericana de Arquitectura de Quito por el proyecto «Boulevard al Sur.» Actualmente, cursa un diplomado en la Universidad Autónoma de Chile, inspirada por figuras como Takaharu Tezuka y Alejandro Aravena, y ve la arquitectura como una combinación de funcionalidad y poética.

Francisco González, nacido en 1987, se graduó en arquitectura en 2022. Desde entonces, ha trabajado en proyectos orientados a mejorar la calidad de vida a través de espacios funcionales y estéticamente agradables, impulsado por su profunda pasión por el diseño y la transformación de espacios.

Lourdes Tatiana Lincango Cabezas, nacida en Quito el 9 de noviembre de 1999, se graduó de la Universidad Internacional del Ecuador en 2024. Ganadora de la medalla de oro en la Bienal Panamericana de Arquitectura de Quito en 2022, se dedica a la arquitectura con un enfoque en diseño de interiores y supervisión de obra, influenciada por su pasión por la construcción desde joven.

Camila Páez, nacida en 1996 en Quito, combina su formación en diseño gráfico industrial y arquitectura, obtenidas en la UDLA y la Universidad Internacional del Ecuador. En 2022, recibió la Medalla de Oro en la Bienal Panamericana de Quito. Reside en Guayaquil, donde se dedica al marketing publicitario y la arquitectura de interiores, uniendo creatividad e innovación en cada proyecto.

Paula Mikaela Vaca Cedeño, nacida el 3 de noviembre de 2000 en Quito, es arquitecta graduada de la Universidad Internacional del Ecuador en 2023. Participó en la Bienal Panamericana de Arquitectura de 2022, donde obtuvo la medalla de oro. Actualmente, trabaja como arquitecta junior en una consultora en Quito, brindando asistencia técnica y enfocada en el impacto de sus diseños en el entorno.

Desde el Colegio de Arquitectos de Pichincha CAE-P celebramos el esfuerzo y la dedicación de todos los profesionales y estudiantes que representaron al país y continuará apoyando su crecimiento y visibilidad en plataformas internacionales.